Postura sobre la autopublicación #AlgoPersonal

¿Qué postura tienes sobre la autopublicación? ¿Vale la pena?

Sí, claro que vale la pena. Mi postura sobre la autopublicación es muy concreta: vivimos en una era donde la tecnología nos da una gran autonomía y hay que aprovecharla. Tenemos tantos recursos a la mano que nuestra creatividad puede desarrollarse a diestra y siniestra.

Pienso que la autopublicación es un gran paso hacia el emprendimiento literario. Es involucrarse profundamente con la composición de una obra, desde escribirla hasta supervisar el proceso de diseño editorial cuando ya está lista para salir a la luz pública. Cada paso tiene su propia magia y es posible experimentarlo de primera mano.

Por otra parte, autopublicar en formato digital, a través de un ebook por ejemplo, es una opción muy tangible. También vale muchísimo la pena considerarla, pues hay una audiencia que consume libros en ereaders. Siempre es buena idea ir a donde están los lectores en todos los formatos posibles.

Se dicen muchas cosas sobre la autopublicación y, en general, los comentarios son negativos. La percepción es que este formato es poco profesional y que no hay los mismos cuidados editoriales a comparación de un libro que sale directamente de una de las grandes casas editoriales.

En algunos casos esto es cierto; sin embargo, yo creo firmemente que se puede hacer un trabajo de calidad. Que hay autores muy comprometidos con todos los aspectos de la publicación y que se puede tener éxito cuando este trabajo se toma en serio. El secreto está en tener voluntad para aprender sobre la marcha.

Pasión por la escritura: cómo me adentré en las letras

En mi infancia estuve siempre expuesta a un gran número de historias. A través de libros o películas, e incluso audio, tenía contacto con personajes, mundos y situaciones.

Una característica que me llamaba la atención era que el desenlace de la mayoría de esos relatos terminaba en “fueron felices para siempre.” A mí me causaba conflicto esa conclusión. ¿Por qué no había otro tipo de finales? ¿Por qué se asumía que todos estaban felices y contentos? ¿Acaso era eso posible? ¿No había otro tipo de sentimientos?

Entre más escuchaba esa frase sobre la felicidad, más me decepcionaba y más me urgía encontrar un tipo de cuento diferente. Uno que fuera más original y que se alejara de las utopías. Tenía que existir. Era sólo cuestión de tiempo.

Continue reading “Pasión por la escritura: cómo me adentré en las letras”

Aprendizajes de taller

Como había mencionado anteriormente, este año tomé por primera vez un taller de escritura creativa. Haber tenido a Mónica como instructora fue un verdadero deleite. Me gustaron mucho los ejercicios de pensamiento y expresión que hicimos durante el taller así como las historias retadoras que nos dejaba de tarea.

Trabajamos con diferentes técnicas de redacción que no imaginaba que podían detonar tantas ideas y tantas formas de desentumir la mente. Fue una gran experiencia.

Dos cosas en particular se me quedaron muy, muy grabadas:

  • Para escribir sobre emociones complejas, hay que estar bien conectado con uno mismo para poder describirlas.
  • Uno de los grandes inhibidores de la creatividad es el prejuicio. Lo creo absolutamente.

 

Estoy muy motivada a seguir escribiendo libre de tabúes y de barreras que me he impuesto a mí misma. Siento que mi redacción cobró más fuerza a partir de todos los ejercicios que hicimos.

Es que es eso: al final de cuentas, escribir es como ejercitar un músculo. Hay que hacerlo constantemente para que sea firme.

Así que a seguir escribiendo.

 

Primer taller de escritura creativa

El martes 20 de abril 2021 comienza el taller de escritura creativa al que me inscribí. Esta es la primera vez en la vida que tomo una clase de esta temática. En el pasado, escuchaba mucho sobre diversos talleres de narrativa y de creatividad pero nunca tuve la suficiente curiosidad como para participar.

Siempre he sido de la idea de que la escritura creativa no se puede enseñar. Es más bien una habilidad que se va desarrollando con el tiempo. Además, leer vorazmente acelera ese proceso. La atención al detalle lo es todo. Así es como se expande el repertorio de palabras y expresiones.

Hasta ahora no había cambiado de opinión; sin embargo, esta vez decidí inscribirme porque el taller promete desafiar los límites personales y literarios a través de ejercicios prácticos. Esto resuena conmigo debido a que me encuentro en una etapa de autoexploración donde el miedo al ‘qué dirán’ ya no cabe en mí.

Comienzo a deshacerme de mis propios complejos. Busco expresarme plenamente. Busco mi propia voz en narraciones que son honestas para mí. Esta es una buena oportunidad para seguir despegando.

Por otra parte, quien va a impartir este taller es una escritora a la que admiro y respeto profundamente: Mónica Soto Icaza. ¿Quién mejor para desafiar esos límites? Para mí, ella es una de las autoras más valientes que conozco. Y digo “conozco” porque he leído una buena parte de sus obras y vaya que su estilo es muy auténtico, ingenioso y poderoso.

Estoy muy emocionada por esta oportunidad de aprender de ella.

Veamos qué experiencias deja esta nueva aventura. Seguiré informando.

Independencia creativa: preguntas y reflexiones

La independencia creativa es un acto de fe. Es creer que puedes sacar magia de tus venas, de las palabras que salen del corazón. Es exprimir el contenido simbólico adquirido en todas aquellas vivencias que han influido en tu persona, tanto en el presente como en el pasado.

Recuerdo cuando creía que la libertad creativa se podía alcanzar trabajando para alguien más. Recuerdo la firme convicción de que el camino hacia el éxito profesional consistía en demostrar mis habilidades a los altos mandos de una empresa y así ganarme su confianza. Y así ganar más dinero. Y así hacerme de una reputación que me permitiera ganar más dinero.

Recuerdo el día del desencanto. Recuerdo la frustración de trabajar en proyectos que no me interesaban. Recuerdo la pesadez de darle gusto a alguien más. Recuerdo la renuncia a mis propias ideas. No podía expresarlas porque no se alineaban con los caprichos del cliente o del jefe.

También recuerdo los primeros pensamientos que contemplaban el día de la independencia. Un día que sí llegó.

Continue reading “Independencia creativa: preguntas y reflexiones”